El comercio de instrumentos musicales en la Nueva España: una aproximación desde la perspectiva de las artes figurativas

Erika Salas Cassy

Resumen


En la Nueva España el comercio estaba regulado por reales cédulas y ordenanzas dictadas por los ayuntamientos de las ciudades. Al establecerse un comercio que siguió el modelo de la plaza–mercado se buscó administrar los espacios destinados a éste para tener una mejor ordenación de la ciudad (García, 2001, p. 6). En este contexto surgió una variedad de actividades comerciales, entre las cuales se encontraba la manufactura de instrumentos musicales....

Texto completo:

PDF

Referencias


Casas, B. de las (1967). Apologética historia sumaria .... México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández Vaca, V. (2008). ¡Que suenen pero que duren!: Historia de la laudería en la cuenca del Tepalcatepec. Zamora: El Colegio de Michoacán.

García Guzmán, J. (2001). Los vendedores ambulantes en la Ciudad de México. Planteamiento para un modelo econométrico. México.

Katzew, I. (1996). Casta Painting. Identity and Social Stratification in Colonial Mexico. En Katzew, I. y Farmer, J. A. (Eds.). New World Orders: Casta Painting and Colonial Latin America: Americas Society Art Gallery, 8–29.

León, N. (1924). Las castas del México colonial o Nueva España: Noticias etno–antropológicas. México: Talleres gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

Mendieta, F. G. (1870). Historia eclesiástica Indiana. México: Antigua Librería. Olguín, E. M. (2004). Nácar en manos otomíes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Olvera Ramos, J. (2013). Los mercados de la Plaza Mayor en la Ciudad de México. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Roubina, E. (1999). Los instrumentos de arco en la Nueva España. México: Conaculta–Fonca.

_________ (2010). ¿Ver para creer?: una aproximación metodológica al estudio de la iconografía musical novohispana. En Puig, Daniel (Ed.). Pesquisa em música: novas conquistas e novos rumos, I Simpósio Brasileiro de Pós–graduandos em Música (63–83). Rio de Janeiro: UNIRIO.

San Vicente, J. M. de (1768). Exacta descripción de la magnífica corte mexicana …. Cádiz: Francisco Rioja y Gamboa.

Sandoval Villegas, M. (2009). El huipil precortesiano y novohispano: transmutaciones simbólicas y estilísticas de una prenda indígena. En Peña, C. de la et. al. (Eds.). Memorias del Congreso Internacional Imagen y Apariencia. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2930376 Suárez, Molina, M. T. (2011). Los mercados de ciudad de México. En Long Towell, J. (Coord.). Caminos y mercados de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 435–458. Tramoyeres, B. L. (1983). Instituciones gremiales: Su origen y organización en Valencia. Valencia: Imprenta Domenech.

Viera, J. (1992). Breve y compendiosa narración de la ciudad de México. México: InstitutoMora.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.