La imagen de la música en Sunnyside (1919) de Charles Chaplin

Sandra Salgado Marín

Resumen


Las películas de Charles Chaplin (1889–1977) han sido analizadas desde múltiples y muy diversos enfoques, aunque existen en su legado cinematográfico importantes elementos visuales que, no obstante ser recurrentes, aún no han sido estudiados y son los que se concentran en torno al significado de la imagen de la música. Una de las películas en las que Charles Chaplin hace uso de elementos de iconografía musical es Sunnyside, obra en la que el concepto de lo absurdo, ampliamente explotado por el cineasta, se descubre a través de las situaciones que se desarrollan en torno a la música y el ejercicio musical. El presente trabajo, con base en el análisis iconográfico de la imagen de la música que integra la película objeto de estudio, pretenderá establecer los significados que se le otorgan y la importancia que ésta adquiere en la definición de la situación emocional o social de un determinado personaje o del propio rumbo del desarrollo dramático. Se espera que la investigación realizada en torno a esta película pueda marcar el inicio de un estudio más amplio dedicado a la iconografía musical en la obra cinematográfica de Charles Chaplin.

Texto completo:

PDF

Referencias


Breton, A. (1924). Manifeste du surréalisme. París: Éditions du Sagittaire.

Camus, A. (2004). El mito de Sísifo, trad. Esther Benítez. Madrid: Alianza.

Chaplin, Ch. (2014). Autobiografía. Barcelona: Penguin Random House.

Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, trad. Antonio López Ruiz. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Derek B. Scott (2008). Sounds of the Metropolis: The 19th Century Popular Music Revolution in London, New York, Paris, and Vienna. Oxford: Oxford University Press.

Esslin, M. (1966). El teatro del absurdo. Barcelona: Seix Barral.

Fawell, J. (2014). The Essence of Chaplin: The Style, the Rhythm and the Grace of a Master. Jefferson, NC: McFarland & Company.

Ferber M. (1999). A Dictionary of Literary Symbols. Cambridge: Cambridge University Press.

Freud, S. (2002). La interpretación de los sueños. Barcelona: Biblioteca Nueva.

Galan, F. W. (1988). Las estructuras históricas: el proyecto de la Escuela de Praga, 1928– 1946. México: Siglo XXI Editores.

Garrido, J. A. (2014). Empezaré contando el final. Cine en blanco y negro del siglo XX. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Glaire, J. B. (1847). Introducción historica y crítica de la Sagrada Escritura, t. III. Madrid: José Félix Palacios.

González de Zárate, J. M. (2012). Mitología e historia del arte, tomo I: De caos y su herencia. Madrid: Encuentro.

Gorbman, C. (1987). Unheard Melodies. Bloomington: Indiana University Press.

Harness, K. (2008). The Art of Charlie Chaplin. A Film by Film Analysis, North Carolina: McFarland and Company Inc.

Hurley, N. (1960). The Social Philosophy of Charlie Chaplin. An Irish Quarterly Review, 49 (195), 313-320.

Kamin, D. (2011). The Comedy of Charlie Chaplin: Artistry in Motion. Maryland: Scarecrow Press Inc.

Mast, G. (1973). The Comic Mind. Comedy and the Movies. Nueva York: The Bobbs– Merrill Company, Inc.

McKee, R. (2009). El guión. Barcelona: Alba Editorial.

Mesa, R. E. (2014). Análisis estructural e interpretativo del Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Michel Randal, D. (1994). Diccionario Harvard de Música. México: Diana.

Montagu, J. (2011). Harmoniun, American organ [reed organ]. En Latham, A. (Ed.). The Oxford Companion to Music. Recuperado el 16 de octubre de 2016 de http:// www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/opr/t114/e3143)

Pinel, V. (2006). Los géneros cinematográficos: géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine, trad. Caterine Berthelot de la Glétais. Barcelona: Ediciones Robinbook.

Procter, A. (ca. 1880). The Lost Chord. En Sullivan, A. (ca. 1880). The Best Songs. Nueva York: G. Schirmer. Recuperado el 29 de octubre de 2016, de http://imslp.org/wiki/ The_Lost_Chord_(Sullivan,_Arthur

Taibo I, P. I. (2005). La risa loca. Enciclopedia del cine cómico, t. I. México: Conaculta- Filmoteca UNAM. 142


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.