El tololoche en las artes de México o la virtud de llamar a las cosas por su nombre

Evguenia Roubina

Resumen


Uno de los problemas más agudos y a la fecha no resueltos a satisfacción al que se enfrenta el estudioso de la historia de la música en México es el que atañe a la nomenclatura instrumental novohispana, la cual, no obstante haberse derivado de la terminología española de los siglos XVI y XVII, suele denominar a los instrumentos musicales de una manera que difiere de la usanza europea. La necesidad de dilucidar el aspecto terminológico adquiere especial importancia en el estudio de la iconografía musical mexicana, debido a la ineludible obligatoriedad de dominar el vocabulario del lugar y la época, con el fin de determinar el grado de verosimilitud de testimonios figurativos mediante su cotejo con la información proporcionada por fuentes escritas fehacientes. El presente trabajo se centrará en el mexicanismo tololoche y, con base, en las fuentes documentales, literarias e iconográficas, establecerá el espacio que se le dio en la nomenclatura musical del virreinato y de la joven República Mexicana, explicará las acepciones que se le otorgaban en los siglos XVIII y XIX y se ocupará de enmendar las ideas falibles que los estudios musicológicos han formado en torno a los significados y usos de este vocablo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcocer Estrada, R. (9 de abril de 1878). Un rico improvisado. Soneto. La Bandera Nacional, año I, núm. 158, 3.

Álvarez, J. R. (2009). Mexicanismos en la novela Las tierras flacas de Agustín Yánez. En Memorias de la Academia Mexicana de la Lengua, t. XXIX (2001), México: Academia Mexicana de la Lengua, 207-244.

Amador, S. (26 de abril de 1914). El arpa. En Viejos perfumes. El Mundo Ilustrado, 9-10.

Anónimo (27 de noviembre de 1848). Un electtor [sic.]. El Universal, t. I, núm. 12, 4.

________ (26 de mayo de 1865). A un indígena ladino. La Sombra, t. I, núm. 39, 3.

________(22 de agosto de 1873). Sin título. El Correo del Comercio, segunda época, núm. 762, 5

________(19 de julio de 1876). Dúo. La Ley del Embudo, t. I, núm. 6, 2-3.

________(29 de enero de 1893). El Valiente. El Vigilante, primera época, núm. 27, 4.

________(18 de julio de 1897). Sin título. El Popular, t. I, núm. 195, 1.

________(19 de septiembre de 1900). Sin título. El Chisme, año II, núm. 463, 1.

________(6 de octubre de 1901). El coronel Gilberto Luna. El Popular, año V, núm. 1709, 2.

________(20 de diciembre de 1944). Sin título. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, año XXVI, núm. 51, 3.

Aranda, J. M. de (16 de abril de 1843). Romance. Diario del Gobierno de la República Mexicana, t. XXV, núm. 2854, 487.

Benavente, T. de, Motolinía (1903). Memoriales, México: [s. e.].

Bermúdez, E. (1995). La música en el arte colonial de Colombia. [Bogotá]: Fundación de Música.

Bermudo, J. de (1555). Declaracion de instrumentos musicales, Osuna: Juan de Leon.

Blanco Rosas, J. L. (2006). Erosión de la agrodiversidad en la milpa de los Zoque Popoluca de Soteapan: Xutuchincon y Aktevet. Tesis doctoral. México: Universidad Iberoamericana.

Brun, P. (1989). A History of the Double Bass, trad. Lynn Morrel y Paul Brun. Chemin de la Flanerie, Francia: edición de autor.

Contreras Arias, G. (1999). México, IV: Organología. En Emilio Casares Rodicio (Dir.). Diccionario de la musica española e hispanoamericana, t. VII. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 525-551.

Facundo (Cuellar, J. T. de) (1890). Los fuereños. La linterna mágica, segunda época, t. VII, Santander: El Atlántico.

Fidel (Prieto, G.) (28 de octubre de 1878). Muertos y panteones. El Siglo Diez y Nueve, año XXXVIII, t. 74, núm. 12086, 1-4.

Flores Magón, E. (23 de diciembre de 1911). Flecha Regeneración. Regeneración, núm. 69, 2-3.

Gómez de Silva, G. (2001). Diccionario breve de mexicanismos. México: Academia Mexicana-Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez Arleruin, J. (12 de julio de 1903). Cuentos del Bajío. Un drama en el río “Lerma”. La Patria, año XXVII, núm. 7983, 2.

Lope Blanch, J. M. (2004). Cuestiones de filología mexicana. México: UNAM.

Luis, A. (1967). Augusto Malaret. Universidad Pontificia Bolivariana, 29 (103), 362-369.

Malaret, A. (enero-marzo de 1944). Diccionario de americanismos. Suplemento (continuación). Boletín de la Academia Argentina de Letras, XIII (46), 19-48.127

__________(1951-1952). Correcciones al Diccionario de americanismos y al Léxico de fauna y flora. Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana, XVIII, 312-352, 470-527.

Marín, J. (2007). Música y músicos entre dos mundos: La Catedral de México y sus libros de polifonía (siglos XVI-XVIII). Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

__________(2009). Tradición e innovación en los instrumentos de cuerda de la Catedral de México. En Lucero Enríquez (Ed.). Harmonia mundi: Los instrumentos sonoros en Iberoamérica, siglos XVI al XIX, IV Coloquio Musicat. México: UNAM, 239-260.

Martínez Baracs, R. (2008). Carta a Carlos Montemayor, 1-13. Recuperado el 2 de junio de 2016, de http://somehil.org/wpcontent/uploads/2015/03/carta_a_los_ montemayor.pdf

Medina, R. (6 de junio de 1898). Un amigo de una carta. Frégoli, 3.

Mejía Prieto, J. (1984). Así habla el mexicano: diccionario básico de mexicanismos. México: Panorama Editorial.

Mendieta, G. de (1870). Historia eclesiástica indiana: obra escrita á fines del siglo XVI, t. I, México: F. Díaz de León y Santiago White.

Moliner, M. (1994). Diccionario de uso del español, Biblioteca románica hispánica, V. Diccionarios, 5. Madrid: Editorial Gredos.

Mollete (18 de octubre de 1903). Las fiestas de Guanajuato. El Colmillo Público, t. I, núm. 6, 95.

Moreno de Alba, J. G. (marzo-junio de 2001). El Diccionario de la Real Academia. Biblioteca de México, 62-63, 27-33.

________________ (24 de mayo de 2006). Nahuatlismos de referente “europeo”. Este país, 28-30. Recuperado el 6 de mayo de 2016, de http://archivo.estepais.com/ inicio/historicos/183/31_cultura9_minucias_moreno.pdf

Morvay, K. (1981). Proyecto para un “Pequeño Diccionario de uso del español en México”. Boletín de la Asociación Europea de Profesores de español, XIV (24), 87-103.

Pareyón, G. (2007). Diccionario enciclopédico de música en México, t. II. Zapopan, Jal.: Universidad Panamericana.

Parker Hanson, E. (1945). Index to Map of Hispanic America. Map of Hispanic America, Publication No. 5. Washington: US Government Printing Office.

Pedro (16 de mayo de 1906). Ricardo Wagner. El Tiempo, año XXIII, núm. 7672, 1.

P. Lussa (9 de julio de 1947). Poesía. El Informador, año XXX, t. CXI, 4.

Pérez Sabido, L. (18 de agosto de 2013). Casiano González, virtuoso del tololoche. Opinión. Recuperado el 11 de junio de 2016, de http://sipse.com/opinion/ casiano-gonzalez-virtuoso-del-tololoche-47107.html

Ramos Altamira, I. (2005). Historia de la guitarra y los guitarristas españoles. San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario.

Real Academia Española (1729). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Francisco del Hierro.

___________(1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Reuter, Jas (1981). La música popular de México: origen e historia de la música que canta y toca el pueblo mexicano. México: Panorama Editorial.

Robelo, C. A. (1915). Diccionario de aztequismos o sea Jardín de las raíces aztecas. Palabras del idioma nahuatl, azteca o mexicano, introducidas al idioma castellano bajo diversas formas. México: Ediciones Fuente Cultural.

Romero, J. C. (1945). Historia de la música [en Yucatán]. En Carlos Echánove Trujillo (Coord.), Enciclopedia yucatanense. México: Gobierno de Yucatán.

Roubina, E. (1999). Los instrumentos de arco en la Nueva España. México: Conaculta- Ortega y Ortiz Editores.

_________ (2004). El conjunto orquestal novohispano de la segunda mitad del siglo XVIII. En Victor Rondón (Comp. y Ed.). Música Colonial Iberoamericana: interpretaciones en torno a la práctica de ejecución y ejecución de la práctica, Memorias del V Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología (IV ECSIM). Santa Cruz de la Sierra, Bol.: Asociación Pro Arte y Cultura, 93-105.

__________ (2007). La perspectiva interdisciplinaria en el estudio de los instrumentos de arco de México: un acercamiento al problema, Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, XXI (21), 42-65.

_________ (2009). Obras instrumentales de José Manuel Delgado y José Francisco Delgado y Fuentes, Joyas musicales de la catedral de Valladolid-Morelia, Colección Anima Mundi V. México: AMCATH-Ediciones Eón.

________(2010). Ver para creer?: una aproximación metodológica al estudio de la iconografía musical. En Daniel Puig (Ed.). Pesquisa em música: novas conquistas e novos rumos, Memorias del I Simposio Brasileño de Postgraduados en Música (Simpom), Rio de Janeiro: UNIRIO, 63-83.

Saldívar, G. (1987). Historia de la música en México. México: Ediciones Gernika.

Suárez Molina, V. M. (1945). El español que se habla en Yucatán, apuntamientos folológicos. Mérida, Yuc.: Díaz Massa.

Terreros y Pando, E. de (1787). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, t. II. Madrid: Viuda de Ibarra.

Turrent Díaz, M. de L. (2011). Rito, música y poder en el espacio de la Catedral Metropolitana, 1790-1810. Tesis doctoral. México: UNAM.

Urbina, M. (1903). Notas acerca de los ‘Ayotli’ de Hernández, ó Calabazas indígenas. Anales del Museo Nacional, 1, 353–390. 128


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.